jueves, 31 de mayo de 2012

¨ El Cisne Negro ¨


Cisne Negro es una versión moderna del ballet clásico de Piotr Ilich Tchaikovsky, Lago de los Cisnes. En la película, el director de ballet, Leroy Thomas (interpretado por Vincent Cassel), describe a sus bailarines la trama básica del ballet: "Todos sabemos la historia. Chica virginal, pura y dulce, atrapada en el cuerpo de un cisne. Ella desea la libertad, pero sólo el amor verdadero puede romper el hechizo. Su deseo es casi concedido en forma de un príncipe. Pero, antes de que pueda declarar su amor, el gemelo lujurioso, el Cisne Negro, usa trucos y lo seduce. Devastado, el Cisne Blanco salta desde un acantilado, matándose a sí misma y, en la muerte, encuentra la libertad".

Simbología de elementos y objetos encontrados en el film. (Chevallier, Cirlot y Udo Becker)
Alas (Cerca del final del film, Nina sufre una especie de metamorfosis y salen de ella un par de alas): “El simbolismo de las alas, de las plumas, y en consecuencia del vuelo, se manifiesta en diversas formas, que traen consigo siempre la noción general de ligereza espiritual y elevación de la tierra al cielo”.
“La acción de alzar el vuelo se aplica universalmente al alma en su aspiración al estado supra individual”.
“La alas indican también la facultad cognoscitiva: “el que comprende tiene alas…”.
“Las alas expresarán, pues, en general una elevación hacia lo sublime, un impulso para trascender la condición humana”.
“Las alas indican con la sublimación, una liberación y una victoria…” (Pág. 69 y 70, Chevalier).
Alas: espiritualidad, imaginación, pensamiento. (Cirlot)
Baile: la inmensa variedad de bailes imposibilita darles otro sentido general que el de ¨ rito rítmico ¨, intento de modificar por el movimiento y la sacudida una situación estática. Los bailes en ronda o círculo exponen un simbolismo colectivo, probablemente solar. (Cirlot)
Cisne: “De la Grecia antigua a Siberia. Pasando por Asia menor, así como por los pueblos eslavos y germánicos, un vasto conjunto de mitos, de tradiciones y de poemas celebra el cisne, pájaro inmaculado, cuya blancura y gracia lo presentan como una viva epifanía de la luz”.
“Hay de todos modos dos blancuras, dos luces; la del día, solar y macho; y la de la noche, lunar y hembra. Según el cisne encarne una u otra, su símbolo se inclina en un sentido diferente”.
“En fin, lo mismo que hay un sol y un caballo negros, existe un cisne negro, no desacralizado, pero cargado de un simbolismo oculto e invertido” (Pág. 306, Chevalier).
Cisne: símbolo de la gran complejidad. La imagen del cisne se refiere siempre a la realización suprema de un deseo.
En Asia menor los mismo que en Europa, el cisne blanco es símbolo de luz, pureza y elegancia. En cambio, el cisne negro suele aparecer como el Sol Negro.
Espejo (Los espejos aparecen a lo largo de todo el film: en la casa de Nina, en la sala de ensayos, en los camarines, en el hospital, en pasillos, etc., y finalmente, el personaje principal muere al herirse con el fragmento de un espejo): “… El espejo, en cuanto superficie reflejante, sea el soporte de un simbolismo extremadamente rico en el orden del conocimiento”.
“¿Qué refleja el espejo? La verdad, la sinceridad, el contenido del corazón y de la consciencia”.
“El espejo será el instrumento de la iluminación. El espejo es efectivamente símbolo de la sabiduría y del conocimiento”.
“Por otra parte, el espejo da de la realidad una imagen invertida” (Pág. 474 y 475, Chevalier).
Espejo: es un símbolo de la imaginación como capacitada para reproducir los reflejos del mundo visible en su realidad formal.
Se ha relacionado con el pensamiento en cuanto es el órgano de autocontemplación y reflejo del universo.
Símbolos mágicos de la memoria inconsciente.
Es un símbolo de la destrucción del mundo.
Es una lámina que reproduce las imágenes y en cierta manera las contiene y absorbe.
Ladrillo (Presente en los muros de varias de las escenas que aparecen en el film): “En la ordenada sucesión de las cosas, el ladrillo aparece después de la tierra y de las aguas, tras el nacimiento de la vida y justo antes de la edificación de la casa y la ciudad”. “El ladrillo es… símbolo del hombre establecido en su casa, en su solar con su familia, organizándose como pueblo o ciudad, con sus lugares de culto. El ladrillo aporta la seguridad de la morada, de la cultura, la sociedad, y la protección divina; pero también la limita, pues el ladrillo es regla, medida y uniformidad. De él procede la sociedad cerrada, contra la sociedad abierta del nómada” (Pág. 623 y 624, Chevalier).
Luna (Como parte de la escenografía, en la presentación de la obra de ballet “El lago de los cisnes”, aparece en el fondo una luna): “El simbolismo de la luna se manifiesta en correlación con el del sol. Sus dos caracteres más fundamentales derivan, por una parte, de que la luna esta privada de luz propia y no es más que el reflejo del sol; por otra parte, de que atraviesa fases diferentes y cambia de forma. Por esto simboliza la dependencia y el principio femenino (salvo excepciones), así como la periodicidad y la renovación. En este doble aspecto es símbolo de transformación y crecimiento”.
“La luna para el hombre es el símbolo de este pasaje de la vida a la muerte y de la muerte a la vida; también se considera, en bastantes pueblos, como el lugar de este pasaje, al igual que los lugares subterráneos”.
“La luna es símbolo de conocimiento indirecto, discursivo, progresivo, frío. La luna, astro de las noches, evoca metafóricamente la belleza y también la luz en la inmensidad tenebrosa. Pero no siendo esta luz más que un reflejo de la del sol, la luna es sólo el símbolo del conocimiento por reflejo, es decir, del conocimiento teórico, conceptual, racional…”.
“La luna, cuyo disco aparente es de la misma dimensión que el del sol, tiene en astrología un papel particularmente importante. Simboliza el principio pasivo, pero fecundo, la noche, la humedad, lo subconsciente, la imaginación, el psiquismo, el sueño, la receptividad, la mujer y todo lo inestable, lo transitorio y lo sujeto a influencia, por analogía con su papel astronómico de reflector de la luz solar”. “… Para el astrólogo, la luna testimonia, en el seno de la constelación del nacimiento del individuo, la parte del alma animal, representada en esta región, donde domina la vida infantil, arcaica, vegetativa, artística y anímica de la psique”.
“La luna también es el símbolo del sueño y lo inconsciente como valores nocturnos”.
“Según la interpretación de Paul Diel (Introduction), la luna y la noche simbolizan la imaginación malsana salida de lo subconsciente; añadamos que el autor entiende por subconsciente “la imaginación exaltadora y represora” (Pág. 658, 659, 661 y 662, Chevalier).
Luz (La luz o iluminación, aparece en la primer escena del film, cuando Nina se imagina bailando “El lago de los cisnes”, donde el reflector apunta sólo a ella; también en la parte final cuando presentan la obra de ballet): “En numerosos casos quedan indecisas las fronteras entre la luz símbolo y la luz metáfora”.
“La luz se pone en relación con la obscuridad para simbolizar valores complementarios o alternantes de una evolución”. “… En todos los niveles de la vida humana, como también en todos los planos cósmicos, una época sombría va seguida de una época luminosa, pura, regenerada”.
“La luz sucede a las tinieblas, tanto en el orden de las manifestación cósmica como en el de la iluminación interior”.
“Los psicólogos y analistas han observado que a la ascensión están ligadas imágenes luminosas acompañadas de un sentimiento de euforia, mientras que al descendimiento se vinculan imágenes sombrías acompañadas de un sentimiento de temor. Estas observaciones confirman que la luz simboliza la expansión de un ser por su elevación –se armoniza en las alturas- mientras que la obscuridad, lo negro, simbolizaría un estado depresivo y ansioso” (Pág. 663, 664 y 667, Chevalier).
Mariposa (En las paredes de la  habitación de Nina): “Fácilmente consideramos la mariposa como símbolo de ligereza e inconstancia”.
“Otro aspecto del simbolismo de la mariposa está fundado en su metamorfosis: la crisálida es el huevo que contiene la potencialidad del ser; la mariposa que sale es un símbolo de resurrección. También es, si se prefiere, la salida de la tumba”.
Mariposa: emblema del alma y de la atracción hacia lo luminoso. Desde el psicoanálisis símbolo del renacer
Metamorfosis: las transformaciones de unos seres en otros, de unas especies en otras, corresponden en términos generales al gran simbolismo de la inversión, pero también  al sentimiento esencial de la diferencia entre lo uno indistinto primigenio y el mundo de las manifestación. Todo se puede transformar en todo porque nada es realmente nada.
Muro, muralla (En diversas escenas, aparecen los muros o ladrillos de color gris): “La muralla o la gran muralla es tradicionalmente el recinto protector que encierra un mundo y evita que penetren allí influencias nefastas de origen inferior. Tiene el inconveniente de limitar el dominio que encierra, pero la ventaja de asegurar su defensa”.
“El muro es la comunicación cortada con su doble incidencia psicológica: seguridad, ahogo; defensa pero también prisión. El muro reúne aquí la simbólica del elemento femenino y pasivo de la matriz” (Pág. 738, Chevalier).
Música (La música está presente de manera preponderante en todo el film): “En todas las civilizaciones, los actos más intensos de la vida social y personal van acompasados por manifestaciones en las que la música desempeña un papel mediador…” (Pág. 739, Chevalier).
Pluma (Aparecen varias veces en el film, la más significativa para nosotras es la escena donde le comienzan a salir a Nina plumas en su espalda): “Comentando unos mitos de Australia y de Nueva Guinea, L. Lévy-Bruhl precisa: “Las plumas son una pertenencia del pájaro, su piel, su cuerpo; son por tanto el propio pájaro. Revestirse de ellas, chuparlas o tragarse una es participar del pájaro y, si se posee el poder mágico necesario, un medio asegurado de transformarse en él… Por las mismas razones las plumas tienen una virtud mágica particular…”.
“La pluma es también símbolo de poder” (Pág. 845, Chevalier).
Príncipe, princesa (Analógicamente, el profesor de ballet de Nina hace las veces del príncipe de “El lago de los cisnes”)  y además se dirige a Beth (que es la estrella anterior de la compañía de ballet, quien fue reemplazada por Nina) como “mi pequeña princesa”: “El príncipe simboliza la promesa de un poder supremo, la primacía entre sus pares, cualquiera que sea el dominio considerado: un príncipe de las letras, de las artes, de las ciencias; la princesa de los poetas”. “… Una idea de juventud y de influencia está ligada a la de príncipe. Tiene más el aspecto del héroe que del sabio”. “… El príncipe y la princesa son la idealización del hombre y de la mujer, por lo que atañe a la belleza, al amor, a la juventud, al heroísmo” (Pág. 850, Chevalier).
Sacrificio: sacrificar lo que se estima es sacrificarse. La energía espiritual que se obtiene con ello es proporcional a la importancia de lo perdido. Todas las formas de sufrimiento pueden ser sacrificiales si se buscan o se aceptan plena y definitivamente.
Sangre (La sangre aparece en las escenas en donde muestran a Nina sacando las vendas de sus pies o en las lesiones que tiene en su espalda y en el final de la pelicula): “La sangre se considera universalmente como el vehículo de la vida”. “... A veces se la toma incluso como el principio de la generación”.
“La sangre corresponde también al calor vital y corporal, opuesto a la luz, que corresponde al aliento y al espíritu. En la misma perspectiva, la sangre, principio corporal, es el vehículo de las pasiones” (Pág. 909 y 910, Chevalier).
Suicidio: máximo crimen por destruir el soporte de la evolución que es la propia vida.
El sueño del propio suicidio es raro, puede simbolizar la necesidad de suprimir una zona de la propia personalidad. Inversamente, el acto de destruir un objeto con el que alguien se haya identificado profundamente puede ser símbolo de un anhelo latente de suicidio.
Tatuaje (En la espalda de la compañera de ballet de Nina): “… Se trata de una invocación permanente, de una identificación con las potencias celestes, al mismo tiempo que de un modo fundamental de comunicación con ellas. Este es el simbolismo más general del tatuaje, que se confiere tras una iniciación que permita esa comunicación”.
“El tatuaje pertenece en suma a los símbolos de identificación y está impregnado de todo su potencial mágico y místico. La identificación tiene siempre un doble sentido: tiende a atribuir a un sujeto las virtudes y las fuerzas del ser-objeto al cual se asimila; pero tiende también a inmunizar al primero contra las posibilidades maléficas del segundo”.”… La identificación implica también un sentido de don, e incluso de consagración al ser simbólicamente representado por el tatuaje; es entonces un signo de alianza” (Pág. 980, Chevalier).
Tatuaje: sentido sacrificial, místico y mágico.
Venda (Aparece envolviendo los dedos de los pies de Nina, para cubrir sus heridas): “Los ritos egipcios de la momificación incluían una operación que consistía en fajar el cadáver con vendas de lino blanco convenientemente apretadas. Las fajas así colocadas tienen una doble significación simbólica. Recuerdan en primer lugar “al hilo de fluido vital que envuelve al cosmos, y luego el vestido de luz, la resurrección después de la hipnosis de la muerte, que es un período de incubación y de germinación” (Pág. 1055, Chevalier).
Virginidad (La virginidad en el film, es una de las características que posee el cisne blanco): “El estado virginal significa lo no manifestado, lo no revelado: la sombra designa la potencia con respecto a la manifestación, y la luz actualiza la manifestación”.
Zapato (Haciendo alusión a las zapatillas de ballet que usa Nina): “La sandalia de la Cenicienta, en su primera versión, que se remonta a Eliano, retor y cuentista romano del siglo III, confirma esta identificación del zapato con la persona”.
“La sorpresa fue completada cuando la Cenicienta sacó del bolsillo el signo de reconocimiento, la prueba irrefutable, la otra pequeña pantufla que puso en su pie: la prueba de la identidad de la persona”. “... Algunos intérpretes han hecho de este símbolo de identificación un símbolo sexual, o por lo menos del deseo sexual despertado por el pie. Los que consideran el pie como un símbolo fálico verán fácilmente en el calzado un símbolo vaginal y, entre ambos, un problema de adaptación que puede engendrar la angustia” (Pág. 1085, Chevalier).
 ...Para finalizar...
Con respecto a la pregunta inicial que hace al tema de este trabajo: “¿Cuál es el mensaje que nos deja esta película?  Podemos responder diciendo que existen muchos casos de la vida real de personajes famosos que sufren el mismo destino. Después de ser reclutado, programados y preparados por la industria para convertirse en una superestrella,  de repente caen y son olvidados.
Al estar psicológicamente dañado, sin saber lo que realmente son, las estrellas caídas se hunden en la depresión, las drogas, el alcoholismo e incluso el suicidio.
El Cisne Negro representa la fuerza artística lumínica y espiritualmente destructiva, Thomas quiere hace nacer esto en Nina. Obviamente, él sabe acerca de los poderes devastadores del Cisne Negro, pero no le importa. Una vez que Nina sea "utilizada" por el Cisne, se encontrará con otra bailarina que la reemplace. Es una representación de la industria del entretenimiento, que manipula a los artistas a convertirse en cisnes negros.
 Al permitir que el Cisne Negro la posea completamente, Nina dio la actuación de su vida, pero ella se ha convertido en una persona diferente. Thomas y el público están enamorados de Nina como el Cisne Negro  (del mismo modo que el príncipe del ballet se enamora de gemelo malvado del Cisne Blanco), pero este no es la "verdadera" Nina. El Cisne Negro es una fuerza destructiva con la que no puede vivir. Es su tormento en un nivel físico y psicológico, la única manera que Nina puede liberarse, es matándose a sí misma. Y esto es lo que hace.
Para poder poner en prácticas las habilidades de observación, registro y descripción, seleccionamos el film mencionado.
En primer lugar, por considerarla muy rica en elementos a observar y descubrir, además de tratarse de una película claramente psicológica por la patología o el trastorno que sufre la actriz principal, y en segundo lugar, por la riqueza de todos los personajes que aparecen allí.
Del mismo modo que en el trabajo precedente sobre la pintura “Madre e hija” de Gustav Klimt, aquí también vemos la necesidad de interpretar los símbolos que aparecen en su contexto, en la escena de la que forman parte y en la cual adquieren un significado distinto que si se los tomara de forma aislada. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario